sábado, 30 de abril de 2016

ACTIVIDAD SOBRE LA PREHISTORIA Y LA EDAD ROMANA EN EXTREMADURA.


En casi todos los libros de textos de Primaria suele aparecer alguna unidad relacionada con este tema.
Lo típico es que se lean los textos que se muestran y que después se comenten y se realicen actividades de compresión.

Hemos pensado que esto se puede acompañar con otro tipo de actividades que llamen la atención de los niños para ayudarles a comprender mucho mejor los conceptos.
Por ejemplo, sería buena idea dividir a los alumnos en grupos para que cada grupo busque información a través de Internet o de otras fuentes sobre algo identificativo de ésta época en Extremadura como los dólmenes o las estelas funerarias que existían.

Después también sería interesante que cada grupo comparta la información que ha encontrado con los demás compañeros, para que así todos aprendan de todos. Con esta actividad se desarrollaría la competencia digital, la lingüística, conciencia y expresión cultural, competencia social y aprender a aprender.

Asimismo, para completar esta actividad sería muy divertido que cada grupo construyera el elemento que ha buscado con materiales como cartón, cola, acuarelas...
Con esto, además de trabajar las competencias nombradas anteriormente, se trabajaría la competencia plástica.

Como último dato, se podrían colocar todos los materiales realizados por los niños en clase como adornos.



Propuesto por Mª Carmen Sánchez Anaya y Paloma González Sánchez.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA HISTORIA EN EXTREMADURA.

A continuación se presentan algunas de las actividades que podemos realizar con nuestros alumnos y que pueden servir como pruebas para enseñarles que lo que estudian también lo pueden visitar.
Viaje a la Edad de Piedra. Turismo cultural en Extremadura.
-       Cáceres:
 Museo y Cueva de Maltravieso: El origen de esta cueva se remonta a más de 30.000 años. Lo que más destaca son las pinturas realizadas en las diferentes salas de la cueva, en las que el tema principal son las manos. Ya sea en positivo o negativo, el significado de imprimir la figura de las manos en las paredes era una forma de dejar constancia de la presencia en el lugar. Resulta curioso en algunos casos observar algunas manos incompletas. Además en algunos de los paneles aparecen, también, representaciones animales.
Los Barruecos: Volvemos a nuestra ruta inicial y partimos de Cáceres hacia Malpartida de Cáceres para pasar una jornada disfrutando del  Monumento Natural de Los Barruecos. Allí podremos encontrar tumbas antropomorfas talladas en granito y diversos grabados rupestres.
Conjunto megalítico de Valencia de Alcántara: Unos 41 dólmenes, la mayoría de granito, declarados Bien Cultural con categoría de Zona Arqueológica, y es uno de los más importantes de Europa en su categoría.
-       Badajoz:
Museo arqueológico: un importante conjunto arqueológico que incluye piezas de gran interés y que ofrece una visión global de la época prehistórica en la provincia.
Dolmen de Lácara: es un sepulcro de tipo corredor, de dimensiones sorprendentes, localizado en plena dehesa, en una zona muy bonita. Sin duda vale la pena visitarlo.
Huerta Montero, Almendralejo: se puede visitar el sepulcro prehistórico de Huerta Montero, de la Edad del Cobre. Se trata de un sepulcro circular, muy bien conservado, y uno de los más singulares de Extremadura.
Comarca de La Serena:
Desde Mérida podemos dirigirnos hacia el este de Extremadura, hacia las Vegas Altas (Magacela) y la comarca de La Serena (Zalamea de la Serena)
el Dolmen de Magacela se encuentra situado en un alto cercano a la localidad del mismo nombre.
Cerca de Campanario podemos visitar el edificio protohistórico de La Mata (siglos VI a V a.C.)
Cerca de la localidad de Valle de la Serena se encuentra el Dolmen de Sierra Gorda.
Un poco más al Sur, en Zalamea de la Serena se encuentra el yacimiento de Cancho Roanocuyo origen se remonta a la época tartésica, siglo VI a.C. La construcción impresiona por sus dimensiones. Se trata del conjunto tartésico mejor conservado de la península Ibérica. Además se han encontrado un gran número de objetos referentes a la vida cotidiana de la época que ayudan a hacerse una idea de la forma de vida de los Tartessos.



Propuesto por Marina Flores.

OJETIVOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA EN EXTREMADURA.

1. Conocimiento del Paleolítico de nuestro ambiente. Que el alumno sepa explicar las características de dicho periodo en Extremadura.
2. Conocimiento de la revolución del Neolítico. Saber por qué ocurrió y cuáles fueron sus consecuencias en nuestra comunidad autónoma.
3. Diferenciar la Edad de los Metales. Que el alumno conozca sus características en Extremadura, cuándo ocurrió y por qué recibe este nombre. 

4. Identificar y reconocer las principales características de los pueblos extremeños que habitaron nuestra comunidad en la Antigüedad.

5. Analizar las principales consecuencias de la romanización en Extremadura.

6. Elaborar líneas del tiempo con los acontecimientos históricos estudiados en Extremadura.

7. Usar las TIC como instrumento para buscar información.

Realizado por: Míriam Gragera y Marina Flores

domingo, 24 de abril de 2016

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE + EXAMENES. TEMA 3.

  1. Define el concepto de Prehistoria y de Edad Antigua, señalando algunas de sus características principales y manifestaciones en Extremadura.
  2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.
  3. Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales de la Historia de Extremadura describiendo las principales características de cada una de ellos.
  4. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de Extremadura de las distintas épocas históricas estudiadas.
  5. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización en Extremadura.
  6. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora en la región de Extremadura.
  7. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.

FUENTES:



Diario Oficial de Extremadura (DOE)

Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodríguez, Estela Moreno Villalobos, Francisco Montero Nogales, Soraya Domínguez Herba.

lunes, 11 de abril de 2016

ACTIVIDADES. TEMA 2.

Para trabajar los contenidos de este tema, a continuación se muestra una serie de actividades:

 
Para trabajar la civilización romana, se muestra a continuación un material muy interactivo y manipulativo para que el alumno trabaje con todo el tipo de sociedades que existían en la antigua roma en la que tiene que unir cada dibujo con su correspondiente nombre.



A continuación, se muestra un enlace en el que los alumnos pueden construir puzles de manera interactiva sobre la sociedad romana:

  1. Completa las siguientes frases sobre la civilización griega

Grecia fue una civilización muy importante. Los griegos vivían en _____, que eran las antiguas ciudades-estado. La parte más alta se llamaba ___________. Una de las polis más importantes fue __________.

Algunas civilizaciones griegas fueron la ________, la ________ y la dórica.

Eran principalmente ____________, aunque había una gran parte de la población que se dedicaba al __________.

Los _________ y los _________ fueron las construcciones más importantes que realizaron.



Realizado por Paloma González Sánchez y Mª Carmen Sánchez Amaya. 

TEMA 2: LA ANTIGUA ROMA.

¿QUIÉN ES QUIÉN? ANTIGUA ROMA

La historia de la antigua Roma ha estado marcada sobre todo por la aparición de diferentes personajes muy importantes (Augusto, Julio César…), por eso pensamos que diseñar un juego al estilo “¿quién es quién?” podría ser muy útil para el aprendizaje de los niños.
Antes de comenzar a jugar, se hablará en general de los diferentes personajes y sus rasgos
para que los niños tengan una idea antes de jugar.
Se dividirá la clase en dos grupos, donde cada grupo tendrá un tablero idéntico con las
imágenes de los personajes y sus nombres justo debajo (realizado anteriormente por los
alumnos con distintas figuras y dibujos).
El juego empieza al seleccionar cada equipo una carta al azar de una pila separada de cartas, que contiene las mismas 20 imágenes. El objetivo del juego consiste en ser el primero en determinar qué carta seleccionó el oponente. Esto se consigue haciendo una pregunta, una por turno, cuya respuesta puede ser sí o no, para eliminar candidatos.
Una ejemplo de pregunta es «¿Tiene bigotes tu personaje?». Cuando el oponente contesta la pregunta son eliminados los personajes que no cumplen el criterio y se tumban las tarjetas del tablero.



Con esta actividad los alumnos conocerán a los personajes y a la vez los diferentes poderes que existían en la antigua Roma, las formas de vida... Es una manera entretenida de aprender.

Realizado por: Mª Carmen Sánchez Amaya y Paloma González Sánchez.


* Como actividad extraescolar sería muy interesante visitar con los alumnos el Teatro Romano de Mérida, ya que es un recurso que por suerte disponemos en nuestra comunidad y con lo que los alumnos pueden ver desde cerca cómo vivía esta civilización.