martes, 29 de marzo de 2016

MODELO DE EXAMEN Y TIPO TEST DEL TEMA 2.

MODELO DE EXAMEN:


1. Completa:
Los romanos fundaron muchas                                y realizaron construcciones de varios tipos en                        . La mayoría de los romanos vivía en él                   y se dedicaban a la                             y la                             .
2. Completa:

La población de Hispania se dividía en dos grupos:
-Los                          : Eran propiedad de otra persona y no tenían .
-Las                          : Eran los demás habitantes y se dividían en
y .

3. Completa:
Los romanos organizaron el territorio de Hispania en cinco . Bética,
, Tarraconense, Gallaecia y . Al frente de cada una había un
Además, implantaron sus leyes, conocidas como                          , que son la base de muchas de las leyes que tenemos en la .

4. Completa:
Los romanos edificaron diferentes tipos de construcciones. Tenían                        , donde se celebraban luchas de gladiadores y fieras,                  , donde los actores representaban comedias y tragedias, y , donde se organizaban las carreras de cuadrigas de caballos.

Soluciones:
1. Ciudades, Hispania, campo, agricultura, ganadería.
2. Eslcavos, derechos, Personas libres, patricios, plebeyos.
3. Provincias, Lusitana, Cartaginense, gobernador, derecho romano, actualidad.

4. Anfiteatros, teatros, circos.

TIPO TEST:

EXAMEN
Los fenicios procedían:
  1. Del norte de Europa.
  2. De Asia.
  3. Del norte de África.
Los castros eran:
  1. Poblados celtas.
  2. Poblados íberos.
  3. Colonias fenicias.
EXAMEN
El pueblo colonizador que fundó colonias en la Península fueron:
  1. Los griegos.
  2. Los iberos.
  3. Los celtas.
Los pueblos iberos se extendían:
  1. Al sur y al este de la Península.
  2. Al sur y al oeste de la Península.
  3. Al este y al norte de la Península.
EXAMEN
La prehistoria dejó paso a la Historia cuando se descubrió:
  1. La ganadería.
  2. La rueda.
  3. La escritura.
Los celtas eran especialistas en:
  1. La construcción con hormigón y cemento.
  2. El comercio de metales y sal.
  3. La fabricación de objetos de metal.
EXAMEN
El pueblo prerromano asentado en la Península que conocía la escritura eran:
  1. Los iberos.
  2. Los celtas.
  3. Los fenicios.
Los romanos llegaron a la península ibérica en el siglo:
  1. V d. C.
  2. I a. C.
  3. III a. C.

Fuentes:


Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodriguez, Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos y Soraya Domínguez Herba.

ESTÁNDARES + ACTIVIDADES DEL TEMA 2.

1.Definir el concepto de Edad Antigua, señalando sus principales características.

2.Explicar y valorar la importancia de la escritura, la ganadería y la agricultura.

3.Explicar aspectos relacionados con la forma de vida y organización social.

4.Datar la Edad Antigua y describir las características básicas de la vida en aquel tiempo.

5.Identificar, valorar y respetar el patrimonio cultural, natural, histórico y artístico y asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

6.Respetar los restos históricos y valorarlos como un patrimonio que debemos legar y reconocer el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

7.Respetar y asumir el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.

8.Apreciar la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.


Fuentes:

-Libro de Ciencias Sociales para cuarto de Primaria Editorial Santillana.
-Libro de Ciencias Sociales Extremadura, Savia, Editorial SM cuarto de Primaria

PREGUNTAS SOBRE ROMA:

1. ¿Qué fue Roma?
2. División social de Roma.
3. La romanización de Hispania
4. La caída de Roma y el fin de la Edad Antigua

Soluciones:
1. Roma fue una ciudad fundada en la península Itálica durante el siglo VIII a.C. Estuvo gobernada por reyes hasta que, en el año 509 a. C., sus habitantes organizaron una república.
La poderosa república romana logró extenderse por el mar Mediterráneo y vencer a sus rivales, entre los que destacaron los cartaginenses. La conquista de nuevos territorios proporcionó a Roma riquezas, materias primas y esclavos.
Las conquistas dieron fama a los generales del ejército romano. Su poder creció tanto que la república no pudo controlarlo, y algunos de ellos, como Julio César, tomaron el poder. En el año 27 a. C., el general Octavio Augusto fue nombrado emperador.
2. En Roma existieron fuertes desigualdades sociales:
  • Los hombres libres tenían derechos, eran dueños de tierras y negocios, y pagaban pocos impuestos. Los que más posesiones y derechos acumulaban eran patricios. El resto, plebeyos.
  • Los esclavos no tenían derechos y eran tratados como propiedades que se compraban y se vendían.
  • Las mujeres romanas tenían derechos limitados, y dependían de su padre o su marido. Sin embargo, eran muy respetadas en la sociedad.
3. Al igual que el resto del Imperio, Hispania se organizó en provincias. En ellas se levantaron ciudades a imagen de Roma, con grandes edificios como los teatros y los templos, y con avances como los acueductos y las fuentes.
También se construyeron puentes y calzadas que agilizaron los viajes a Roma y facilitaron el transporte y el comercio.
Por su parte, los habitantes de Hispania adoptaron el latín, y las costumbres y leyes romanas. Este proceso se denomina romanización.
4.En el siglo IV, el emperador Teodosio, de origen hispano, estableció el cristianismo como religión oficial de Roma. A su muerte, dividió el imperio entre sus dos hijos: se crearon así el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.
En el siglo v, los pueblos germánicos atacaron el Imperio occidental desde varias fronteras y lograron invadirlo. Algunos de ellos, como los visigodos, se instalaron en Hispania.
La caída del último emperador del Imperio romano de Occidente marca el fin de la Edad Antigua.

Fuentes: Libro de Ciencias Sociales de Extremadura, Savia, editorial sm, 4º de primaria.

UNIR CON FLECHAS:

EJERCICIO

Une con flechas:
-Lugar en el que los sacerdotes recibían ofrendas -Rómulo Augusto.
y sacrificaban animales.
-Creencia de numerosos dioses. -Anfiteatro.
-Idioma de los romanos. -Villa.
-Nombre del último emperador romano. -Hispania.
-Casa de campo en la que vivían los romanos. -Teatro.
-Nombre que los romanos dieron a la península. -Templo.
-Lugar donde se celebraban luchas de -Latín.
gladiadores y fieras.
-Lugar donde los actores representaban comedias -Politeismo.
y tragedias.


SOLUCIÓN

Une con flechas:
-Lugar en el que los sacerdotes recibían ofrendas -->Templo.
y sacrificaban animales.
-Creencia de numerosos dioses.-->Politeísmo.
-Idioma de los romanos.-->Latín.
-Nombre del último emperador romano.-->Rómulo Augusto.
-Casa de campo en la que vivían los romanos.-->Villa.
-Nombre que los romanos dieron a la península.-->Hispania.
-Lugar donde se celebraban luchas de -->Anfiteatro.
gladiadores y fieras.
-Lugar donde los actores representaban comedias -->Teatro.
y tragedias.

Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodriguez, Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos y Soraya Domínguez Herba.

jueves, 24 de marzo de 2016

CONTENIDOS. TEMA 2: LA EDAD ANTIGUA.

Etapas de la historia
  • Elaboración de una línea del tiempo. Principales acontecimientos históricos
  • Aparición de la escritura. Cambios en la sociedad
Los pueblos prerromanos y colonizadores
  • Íberos y celtas
  • Los griegos
  • Fenicios y cartagineses
La herencia romana
  • La civilización romana. Características principales
  • La romanización de la Península Ibérica
Conocemos otras civilizaciones
  • Egipto

Fuentes:
Libro de texto Ciencias Sociales 4° Educación Primaria. Editorial Edelvives

Realizado por: Navelonga Carrero Torero, Alicia Pascual Sande y Cristina Barrera Diosdado . 

martes, 22 de marzo de 2016

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL TEMA 1: LA PREHISTORIA.

CUEVA DE MALTRAVIESO.

Una de las excursiones que podrán realizar los alumnos de 4º de primaria para conocer mejor el periodo de la prehistoria en Extremadura es la visita a la Cueva de Maltravieso (Cáceres).
Esta excursión es un acierto para conocer las pinturas que hacían en aquella época para poder comunicarse, y por tanto, los niños pueden enriquecerse culturalmente y poco a poco ir aprendiendo.

Para informaros de cómo es esta cueva os dejaré una pequeña descripción a continuación:

La Cueva de Maltravieso, tal y como la conocemos hoy en día, presenta un recorrido de unos 77 metros, aunque originalmente tenía más de 130 metros. La cavidad consiste en una serie de salas más o menos amplias interconectadas por estrechos corredores. La sección tanto de los corredores como de las salas, es de tendencia triangular, con alturas que oscilan desde los 0,40 hasta los 5 metros.
La trayectoria es descendente, aunque muy irregular y laberíntica, llegando a los 18 m. con respecto al rasante del terreno. El inicio del recorrido actual de la cueva comienza en la Sala de la Entrada, de pequeñas dimensiones, y continúa por un angosto pasillo que desemboca en la primera área de intervención arqueológica en el interior, la Sala de los Huesos, situada a la derecha del corredor. A partir de ésta se localizan diversas salas: Sala de las Columnas, Sala de la Mesita, Sala de las Pinturas, Sala de la Serpiente y finalmente la Sala de las Chimeneas, la segunda área de excavación.




Propuesto por: Ricardo Tena Gómez

lunes, 21 de marzo de 2016

LA EDAD ANTIGUA EN EGIPTO.

¡Buenas tardes!
Os dejamos un vídeo que explica muy bien la Edad Antigua en Egipto, relacionado con el tema 2: La Edad Antigua.
¡Esperemos que os guste y os sea de utilidad!

https://www.youtube.com/watch?v=JCifrXsAKQg

Propuesto por Marina Flores Flores.

miércoles, 16 de marzo de 2016

CIVILIZACIONES DE ORIENTE Y DEL MEDITERRÁNEO. CRUCIGRAMA.

A continuación os dejamos en enlace a un magnífico crucigrama de las Civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo para trabajar con los peques.
¡Esperamos que os guste!

http://www.actiludis.com/?p=59813

Propuesto por Ángela Domínguez Rodríguez y Nazaret Santos Parra.

OBJETIVOS. TEMA 2: LA EDAD ANTIGUA.

1. Conocer las principales etapas en la evolución de la sociedad antes y después de la             escritura.

2. Identificar y reconocer las principales características de los pueblos que habitaron la             Península Ibérica en la Antigüedad.

3. Determinar los principales rasgos que hacen de la civilización romana el ejemplo más 
    representativo de la Edad Antigua.

4. Analizar las principales consecuencias de la romanización en la Península Ibérica.

5. Elaborar líneas del tiempo con los acontecimientos históricos estudiados.

6. Conocer antiguas civilizaciones que se desarrollaron en otros continentes.

7. Solucionar problemas sencillos de forma cooperativa.

8. Usar las TIC como instrumento para aprender y reforzar conocimientos.

Fuentes:
Libro Edelvives con modificaciones de Andrea.

Realizado por: Andrea Hernández, Marina Flores y Miriam Gragera.

martes, 15 de marzo de 2016

ACTIVIDAD TEMA 1: EL PARCHÍS DE LA PREHISTORIA.

Una actividad que consideramos muy útil y dinámica puede ser la construcción de un parchís u oca de la Prehistoria parecido al que se muestra en la foto de abajo pero con un mayor nivel de dificultad, ya que estaría enfocado hacia niños de cuarto de Primaria.
Es una actividad en la que el niño además de divertirse y relacionarse con sus compañeros, relaciona los conceptos aprendidos anteriormente y además trabaja la lógico-matemática con las diferentes reglas y estrategias del juego.
Los alumnos podrán jugar por equipos o de forma individual si construimos varios juegos.
En cada casilla habrá un dibujo relacionado con algún aspecto de alguna de las etapas de la Prehistoria. Algunas tendrán premio extra (como adelantar varias casillas o tirar dos veces seguidas) que se representarán con imágenes como la consecución del fuego, y otras tendrán algún castigo (como retroceder o estar varias veces sin tirar).
Asimismo, habrá preguntas relacionadas con los contenidos que estamos tratando en este tema que cada equipo deberá contestar correctamente para conseguir avanzar. Si fallan la pregunta perderán el turno y les tocará a los siguientes compañeros.
También construiremos los dados y las fichas que utilizarán los alumnos con diferentes personajes que representan la Prehistoria. Los alumnos o el alumno que consiga llevar primero a la última casilla obtendrá algún premio.
Como sugerencia, sería bastante divertido jugar a este parchís disfrazados como los prehistóricos para ambientar la clase.



Realizado por : Mª Carmen Sánchez Amaya y Paloma González Sánchez.

TRABAJAR CONTENIDOS DEL PRIMER TEMA: LA PREHISTORIA.

Para trabajar los contenidos del primer tema, presentamos una serie de actividades y ejercicios relacionados con dichos contenidos y que se presentan de diversas formas para que resulten atractivos y motivantes para los alumnos. Aquí os dejamos varias páginas para trabajar con ellos:
Además, os enseñamos dos páginas en las que se pueden trabajar los contenidos jugando con la máquina del tiempo, resulta bastante entretenido para captar su atención.

Realizado por: Paloma González Sánchez y Mª Carmen Sánchez Amaya

NOTICIA DE PERIÓDICO.

Aquí os dejamos un enlace de una noticia que a nuestra compañera Paloma y a nosotros nos ha parecido interesante.

http://elpais.com/elpais/2016/03/14/ciencia/1457962547_253437.html

Esperamos que os guste.

Propuesto por Paloma González.

lunes, 14 de marzo de 2016

MODELOS DE EXAMENES. TEMA 1: LA PREHISTORIA.

A continuación os dejamos una serie de modelos de exámenes para comprobar los conocimientos adquiridos por vuestros alumnos. ¡Esperamos que os sean de utilidad!








Fuentes:
Libro de Ciencias Sociales para cuarto de Primaria Editorial Santillana.

Propuesto por: Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos, Soraya Domínguez Herba y Miguel Ángel Miranda Rodríguez.

viernes, 11 de marzo de 2016

ESTÁNDARES DEL TEMA 1: LA PREHISTORIA.


Aquí os dejamos el estándar que más se ajusta a este tema:

1. Explicar al alumno el concepto y las principales características de la Prehistoria, así 
    como sus acontecimientos más fundamentales. 


Fuentes:
Libro de Ciencias Sociales para cuarto de Primaria Editorial Santillana.

Realizado por: Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos, Soraya Domínguez Herba y Miguel Ángel Miranda Rodríguez.

jueves, 3 de marzo de 2016

CONTENIDOS DEL TEMA 1: LA PREHISTORIA.

El paso y la medida del tiempo.
Historia de España:
  • -El tiempo de los cazadores.
  • -El tiempo de los primeros agricultores.
  • -Las huellas de nuestros primeros antepasados.
  • -Interpreto una línea del tiempo.
  • -Ordeno en el tiempo.
-Realización de un mural y exposición oral en clase.


Como se estudia el pasado.
Etapas de la historia:
Diferenciación de las etapas de la historia:
  • Egipcios y romanos.
  • Caballeros y navegantes: prehistoria, edad antigua y edad media.
  • La historia reciente: la edad moderna y edad contemporánea.
Conocimientos en profundidad: (fechas, características ,acontecimientos)
  • Paleolítico
  • Neolítico
  • Edad de los metales

-Realización de una línea del tiempo donde aparezcan las etapas de la historia.



FUENTES:

Realizado por: Cristina Barrera Diosdado, Alicia Pascual Sande y Navelonga Carrero Torero.