miércoles, 11 de mayo de 2016

CONTENIDOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EXTREMADURA.

Paleolítico en nuestro ambiente
  • Principales yacimientos de nuestra región.
  • Instrumentos utilizados en esta etapa por los antiguos pobladores extremeños.
  • Presencia del Homo Sapiens Sapiens en Extremadura.
Revolución del Neolítico en Extremadura
  • Monumentos megalíticos extremeños.
  • Medios de supervivencia y organización social de los antiguos pobladores.
  • Arte rupestre en Extremadura.
Pueblos extremeños en la Antigüedad
  • Mezcla de culturas primitivas en la sociedad extremeña antigua.
  • Características principales de los dos pueblos prerromanos más destacados: lusitanos y vetones.
Romanización en Extremadura
  • La resistencia de los antiguos pobladores a los invasores romanos.
  • Orígenes romanos de las localidades y ciudades extremeñas.
  • Ingeniería romana en Extremadura:
Puentes, calzadas, acueductos y embalses.
  • Arquitectura romana en Extremadura: Edificios de espectáculos, viviendas, arquitectura religiosa y funeraria.
  • Cambios sociales por la organización romana en Extremadura.
Acontecimientos históricos en Extremadura
  • Elaboración eje cronológico por etapas históricas en Extremadura con los principales hechos históricos.

Fuentes:

Artículo anterior de esta web: “OJETIVOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA EN EXTREMADURA” realizado por Míriam Grajera y Marina Flores. Enlace: http://cuartodeducacionprimaria.blogspot.com.es/2016/04/objetivos-para-estudiar-la-historia-en.html

Realizado por: Navelonga Carrero Torero, Alicia Pascual Sande y Cristina Barrera Diosdado.

lunes, 2 de mayo de 2016

EXCURSIONES PARA REALIZAR EN EXTREMADURA.

Una excursión o visita importante, también puede ser la visita hacia Cancho Roano, situado en Zalamea de la Serena. En esta visita los niños podrán realizar numerosas actividades ya que los profesores podrán preparar algunas actividades y una vez cuando estén visitando este yacimiento al estar al aire libre y por sus grandes dimensiones, podrán tener entretenidos a los alumnos.
A continuación expondremos una breve descripción de su situación geográfica y de sus características importantes.

Un poco más al Sur, en Zalamea de la Serena se encuentra el yacimiento de Cancho Roano, cuyo origen se remonta a la época tartésica, siglo VI a.C.


Yacimiento arqueológico de Cancho Roano

La construcción impresiona por sus dimensiones. Se trata del conjunto tartésico mejor conservado de la península Ibérica.
Además se han encontrado un gran número de objetos referentes a la vida cotidiana de la época que ayudan a hacerse una idea de la forma de vida de los Tartessos.



Otra de las excursiones que pueden realizar los alumnos de 4º de primaria, es visitar el conjunto megalítico de Valencia de Alcántara. En esta excursión lograrán ver todo el proceso que hubo durante la prehistoria y sus construcciones, en este caso dólmenes.
A continuación os dejaré una pequeña descripción con alguna imagen sobre este paraíso natural que ayudará a los alumnos a aprender de manera muy adecuada.
El siguiente punto de interés se sitúa en los alrededores de Valencia de Alcántara y el Parque Natural del Tajo Internacional, en la zona oeste de Extremadura junto a la frontera con Portugal.

El Conjunto Dolménico de Valencia de Alcántara. Unos 41 dólmenes, la mayoría de granito, declarados Bien Cultural con categoría de Zona Arqueológica, y es uno de los más importantes de Europa en su categoría.


Dolmen Mellizo, cerca de Aceña de la Borrega.

Información cogida en la página viajarporextremadura.com

Propuesto por: Ricardo Tena Gómez. 

sábado, 30 de abril de 2016

ACTIVIDAD SOBRE LA PREHISTORIA Y LA EDAD ROMANA EN EXTREMADURA.


En casi todos los libros de textos de Primaria suele aparecer alguna unidad relacionada con este tema.
Lo típico es que se lean los textos que se muestran y que después se comenten y se realicen actividades de compresión.

Hemos pensado que esto se puede acompañar con otro tipo de actividades que llamen la atención de los niños para ayudarles a comprender mucho mejor los conceptos.
Por ejemplo, sería buena idea dividir a los alumnos en grupos para que cada grupo busque información a través de Internet o de otras fuentes sobre algo identificativo de ésta época en Extremadura como los dólmenes o las estelas funerarias que existían.

Después también sería interesante que cada grupo comparta la información que ha encontrado con los demás compañeros, para que así todos aprendan de todos. Con esta actividad se desarrollaría la competencia digital, la lingüística, conciencia y expresión cultural, competencia social y aprender a aprender.

Asimismo, para completar esta actividad sería muy divertido que cada grupo construyera el elemento que ha buscado con materiales como cartón, cola, acuarelas...
Con esto, además de trabajar las competencias nombradas anteriormente, se trabajaría la competencia plástica.

Como último dato, se podrían colocar todos los materiales realizados por los niños en clase como adornos.



Propuesto por Mª Carmen Sánchez Anaya y Paloma González Sánchez.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA HISTORIA EN EXTREMADURA.

A continuación se presentan algunas de las actividades que podemos realizar con nuestros alumnos y que pueden servir como pruebas para enseñarles que lo que estudian también lo pueden visitar.
Viaje a la Edad de Piedra. Turismo cultural en Extremadura.
-       Cáceres:
 Museo y Cueva de Maltravieso: El origen de esta cueva se remonta a más de 30.000 años. Lo que más destaca son las pinturas realizadas en las diferentes salas de la cueva, en las que el tema principal son las manos. Ya sea en positivo o negativo, el significado de imprimir la figura de las manos en las paredes era una forma de dejar constancia de la presencia en el lugar. Resulta curioso en algunos casos observar algunas manos incompletas. Además en algunos de los paneles aparecen, también, representaciones animales.
Los Barruecos: Volvemos a nuestra ruta inicial y partimos de Cáceres hacia Malpartida de Cáceres para pasar una jornada disfrutando del  Monumento Natural de Los Barruecos. Allí podremos encontrar tumbas antropomorfas talladas en granito y diversos grabados rupestres.
Conjunto megalítico de Valencia de Alcántara: Unos 41 dólmenes, la mayoría de granito, declarados Bien Cultural con categoría de Zona Arqueológica, y es uno de los más importantes de Europa en su categoría.
-       Badajoz:
Museo arqueológico: un importante conjunto arqueológico que incluye piezas de gran interés y que ofrece una visión global de la época prehistórica en la provincia.
Dolmen de Lácara: es un sepulcro de tipo corredor, de dimensiones sorprendentes, localizado en plena dehesa, en una zona muy bonita. Sin duda vale la pena visitarlo.
Huerta Montero, Almendralejo: se puede visitar el sepulcro prehistórico de Huerta Montero, de la Edad del Cobre. Se trata de un sepulcro circular, muy bien conservado, y uno de los más singulares de Extremadura.
Comarca de La Serena:
Desde Mérida podemos dirigirnos hacia el este de Extremadura, hacia las Vegas Altas (Magacela) y la comarca de La Serena (Zalamea de la Serena)
el Dolmen de Magacela se encuentra situado en un alto cercano a la localidad del mismo nombre.
Cerca de Campanario podemos visitar el edificio protohistórico de La Mata (siglos VI a V a.C.)
Cerca de la localidad de Valle de la Serena se encuentra el Dolmen de Sierra Gorda.
Un poco más al Sur, en Zalamea de la Serena se encuentra el yacimiento de Cancho Roanocuyo origen se remonta a la época tartésica, siglo VI a.C. La construcción impresiona por sus dimensiones. Se trata del conjunto tartésico mejor conservado de la península Ibérica. Además se han encontrado un gran número de objetos referentes a la vida cotidiana de la época que ayudan a hacerse una idea de la forma de vida de los Tartessos.



Propuesto por Marina Flores.

OJETIVOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA EN EXTREMADURA.

1. Conocimiento del Paleolítico de nuestro ambiente. Que el alumno sepa explicar las características de dicho periodo en Extremadura.
2. Conocimiento de la revolución del Neolítico. Saber por qué ocurrió y cuáles fueron sus consecuencias en nuestra comunidad autónoma.
3. Diferenciar la Edad de los Metales. Que el alumno conozca sus características en Extremadura, cuándo ocurrió y por qué recibe este nombre. 

4. Identificar y reconocer las principales características de los pueblos extremeños que habitaron nuestra comunidad en la Antigüedad.

5. Analizar las principales consecuencias de la romanización en Extremadura.

6. Elaborar líneas del tiempo con los acontecimientos históricos estudiados en Extremadura.

7. Usar las TIC como instrumento para buscar información.

Realizado por: Míriam Gragera y Marina Flores

domingo, 24 de abril de 2016

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE + EXAMENES. TEMA 3.

  1. Define el concepto de Prehistoria y de Edad Antigua, señalando algunas de sus características principales y manifestaciones en Extremadura.
  2. Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.
  3. Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales de la Historia de Extremadura describiendo las principales características de cada una de ellos.
  4. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de Extremadura de las distintas épocas históricas estudiadas.
  5. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización en Extremadura.
  6. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora en la región de Extremadura.
  7. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.

FUENTES:



Diario Oficial de Extremadura (DOE)

Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodríguez, Estela Moreno Villalobos, Francisco Montero Nogales, Soraya Domínguez Herba.

lunes, 11 de abril de 2016

ACTIVIDADES. TEMA 2.

Para trabajar los contenidos de este tema, a continuación se muestra una serie de actividades:

 
Para trabajar la civilización romana, se muestra a continuación un material muy interactivo y manipulativo para que el alumno trabaje con todo el tipo de sociedades que existían en la antigua roma en la que tiene que unir cada dibujo con su correspondiente nombre.



A continuación, se muestra un enlace en el que los alumnos pueden construir puzles de manera interactiva sobre la sociedad romana:

  1. Completa las siguientes frases sobre la civilización griega

Grecia fue una civilización muy importante. Los griegos vivían en _____, que eran las antiguas ciudades-estado. La parte más alta se llamaba ___________. Una de las polis más importantes fue __________.

Algunas civilizaciones griegas fueron la ________, la ________ y la dórica.

Eran principalmente ____________, aunque había una gran parte de la población que se dedicaba al __________.

Los _________ y los _________ fueron las construcciones más importantes que realizaron.



Realizado por Paloma González Sánchez y Mª Carmen Sánchez Amaya. 

TEMA 2: LA ANTIGUA ROMA.

¿QUIÉN ES QUIÉN? ANTIGUA ROMA

La historia de la antigua Roma ha estado marcada sobre todo por la aparición de diferentes personajes muy importantes (Augusto, Julio César…), por eso pensamos que diseñar un juego al estilo “¿quién es quién?” podría ser muy útil para el aprendizaje de los niños.
Antes de comenzar a jugar, se hablará en general de los diferentes personajes y sus rasgos
para que los niños tengan una idea antes de jugar.
Se dividirá la clase en dos grupos, donde cada grupo tendrá un tablero idéntico con las
imágenes de los personajes y sus nombres justo debajo (realizado anteriormente por los
alumnos con distintas figuras y dibujos).
El juego empieza al seleccionar cada equipo una carta al azar de una pila separada de cartas, que contiene las mismas 20 imágenes. El objetivo del juego consiste en ser el primero en determinar qué carta seleccionó el oponente. Esto se consigue haciendo una pregunta, una por turno, cuya respuesta puede ser sí o no, para eliminar candidatos.
Una ejemplo de pregunta es «¿Tiene bigotes tu personaje?». Cuando el oponente contesta la pregunta son eliminados los personajes que no cumplen el criterio y se tumban las tarjetas del tablero.



Con esta actividad los alumnos conocerán a los personajes y a la vez los diferentes poderes que existían en la antigua Roma, las formas de vida... Es una manera entretenida de aprender.

Realizado por: Mª Carmen Sánchez Amaya y Paloma González Sánchez.


* Como actividad extraescolar sería muy interesante visitar con los alumnos el Teatro Romano de Mérida, ya que es un recurso que por suerte disponemos en nuestra comunidad y con lo que los alumnos pueden ver desde cerca cómo vivía esta civilización.

martes, 29 de marzo de 2016

MODELO DE EXAMEN Y TIPO TEST DEL TEMA 2.

MODELO DE EXAMEN:


1. Completa:
Los romanos fundaron muchas                                y realizaron construcciones de varios tipos en                        . La mayoría de los romanos vivía en él                   y se dedicaban a la                             y la                             .
2. Completa:

La población de Hispania se dividía en dos grupos:
-Los                          : Eran propiedad de otra persona y no tenían .
-Las                          : Eran los demás habitantes y se dividían en
y .

3. Completa:
Los romanos organizaron el territorio de Hispania en cinco . Bética,
, Tarraconense, Gallaecia y . Al frente de cada una había un
Además, implantaron sus leyes, conocidas como                          , que son la base de muchas de las leyes que tenemos en la .

4. Completa:
Los romanos edificaron diferentes tipos de construcciones. Tenían                        , donde se celebraban luchas de gladiadores y fieras,                  , donde los actores representaban comedias y tragedias, y , donde se organizaban las carreras de cuadrigas de caballos.

Soluciones:
1. Ciudades, Hispania, campo, agricultura, ganadería.
2. Eslcavos, derechos, Personas libres, patricios, plebeyos.
3. Provincias, Lusitana, Cartaginense, gobernador, derecho romano, actualidad.

4. Anfiteatros, teatros, circos.

TIPO TEST:

EXAMEN
Los fenicios procedían:
  1. Del norte de Europa.
  2. De Asia.
  3. Del norte de África.
Los castros eran:
  1. Poblados celtas.
  2. Poblados íberos.
  3. Colonias fenicias.
EXAMEN
El pueblo colonizador que fundó colonias en la Península fueron:
  1. Los griegos.
  2. Los iberos.
  3. Los celtas.
Los pueblos iberos se extendían:
  1. Al sur y al este de la Península.
  2. Al sur y al oeste de la Península.
  3. Al este y al norte de la Península.
EXAMEN
La prehistoria dejó paso a la Historia cuando se descubrió:
  1. La ganadería.
  2. La rueda.
  3. La escritura.
Los celtas eran especialistas en:
  1. La construcción con hormigón y cemento.
  2. El comercio de metales y sal.
  3. La fabricación de objetos de metal.
EXAMEN
El pueblo prerromano asentado en la Península que conocía la escritura eran:
  1. Los iberos.
  2. Los celtas.
  3. Los fenicios.
Los romanos llegaron a la península ibérica en el siglo:
  1. V d. C.
  2. I a. C.
  3. III a. C.

Fuentes:


Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodriguez, Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos y Soraya Domínguez Herba.

ESTÁNDARES + ACTIVIDADES DEL TEMA 2.

1.Definir el concepto de Edad Antigua, señalando sus principales características.

2.Explicar y valorar la importancia de la escritura, la ganadería y la agricultura.

3.Explicar aspectos relacionados con la forma de vida y organización social.

4.Datar la Edad Antigua y describir las características básicas de la vida en aquel tiempo.

5.Identificar, valorar y respetar el patrimonio cultural, natural, histórico y artístico y asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

6.Respetar los restos históricos y valorarlos como un patrimonio que debemos legar y reconocer el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

7.Respetar y asumir el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.

8.Apreciar la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.


Fuentes:

-Libro de Ciencias Sociales para cuarto de Primaria Editorial Santillana.
-Libro de Ciencias Sociales Extremadura, Savia, Editorial SM cuarto de Primaria

PREGUNTAS SOBRE ROMA:

1. ¿Qué fue Roma?
2. División social de Roma.
3. La romanización de Hispania
4. La caída de Roma y el fin de la Edad Antigua

Soluciones:
1. Roma fue una ciudad fundada en la península Itálica durante el siglo VIII a.C. Estuvo gobernada por reyes hasta que, en el año 509 a. C., sus habitantes organizaron una república.
La poderosa república romana logró extenderse por el mar Mediterráneo y vencer a sus rivales, entre los que destacaron los cartaginenses. La conquista de nuevos territorios proporcionó a Roma riquezas, materias primas y esclavos.
Las conquistas dieron fama a los generales del ejército romano. Su poder creció tanto que la república no pudo controlarlo, y algunos de ellos, como Julio César, tomaron el poder. En el año 27 a. C., el general Octavio Augusto fue nombrado emperador.
2. En Roma existieron fuertes desigualdades sociales:
  • Los hombres libres tenían derechos, eran dueños de tierras y negocios, y pagaban pocos impuestos. Los que más posesiones y derechos acumulaban eran patricios. El resto, plebeyos.
  • Los esclavos no tenían derechos y eran tratados como propiedades que se compraban y se vendían.
  • Las mujeres romanas tenían derechos limitados, y dependían de su padre o su marido. Sin embargo, eran muy respetadas en la sociedad.
3. Al igual que el resto del Imperio, Hispania se organizó en provincias. En ellas se levantaron ciudades a imagen de Roma, con grandes edificios como los teatros y los templos, y con avances como los acueductos y las fuentes.
También se construyeron puentes y calzadas que agilizaron los viajes a Roma y facilitaron el transporte y el comercio.
Por su parte, los habitantes de Hispania adoptaron el latín, y las costumbres y leyes romanas. Este proceso se denomina romanización.
4.En el siglo IV, el emperador Teodosio, de origen hispano, estableció el cristianismo como religión oficial de Roma. A su muerte, dividió el imperio entre sus dos hijos: se crearon así el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente.
En el siglo v, los pueblos germánicos atacaron el Imperio occidental desde varias fronteras y lograron invadirlo. Algunos de ellos, como los visigodos, se instalaron en Hispania.
La caída del último emperador del Imperio romano de Occidente marca el fin de la Edad Antigua.

Fuentes: Libro de Ciencias Sociales de Extremadura, Savia, editorial sm, 4º de primaria.

UNIR CON FLECHAS:

EJERCICIO

Une con flechas:
-Lugar en el que los sacerdotes recibían ofrendas -Rómulo Augusto.
y sacrificaban animales.
-Creencia de numerosos dioses. -Anfiteatro.
-Idioma de los romanos. -Villa.
-Nombre del último emperador romano. -Hispania.
-Casa de campo en la que vivían los romanos. -Teatro.
-Nombre que los romanos dieron a la península. -Templo.
-Lugar donde se celebraban luchas de -Latín.
gladiadores y fieras.
-Lugar donde los actores representaban comedias -Politeismo.
y tragedias.


SOLUCIÓN

Une con flechas:
-Lugar en el que los sacerdotes recibían ofrendas -->Templo.
y sacrificaban animales.
-Creencia de numerosos dioses.-->Politeísmo.
-Idioma de los romanos.-->Latín.
-Nombre del último emperador romano.-->Rómulo Augusto.
-Casa de campo en la que vivían los romanos.-->Villa.
-Nombre que los romanos dieron a la península.-->Hispania.
-Lugar donde se celebraban luchas de -->Anfiteatro.
gladiadores y fieras.
-Lugar donde los actores representaban comedias -->Teatro.
y tragedias.

Realizado por: Miguel Ángel Miranda Rodriguez, Francisco Montero Nogales, Estela Moreno Villalobos y Soraya Domínguez Herba.

jueves, 24 de marzo de 2016

CONTENIDOS. TEMA 2: LA EDAD ANTIGUA.

Etapas de la historia
  • Elaboración de una línea del tiempo. Principales acontecimientos históricos
  • Aparición de la escritura. Cambios en la sociedad
Los pueblos prerromanos y colonizadores
  • Íberos y celtas
  • Los griegos
  • Fenicios y cartagineses
La herencia romana
  • La civilización romana. Características principales
  • La romanización de la Península Ibérica
Conocemos otras civilizaciones
  • Egipto

Fuentes:
Libro de texto Ciencias Sociales 4° Educación Primaria. Editorial Edelvives

Realizado por: Navelonga Carrero Torero, Alicia Pascual Sande y Cristina Barrera Diosdado . 

martes, 22 de marzo de 2016

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL TEMA 1: LA PREHISTORIA.

CUEVA DE MALTRAVIESO.

Una de las excursiones que podrán realizar los alumnos de 4º de primaria para conocer mejor el periodo de la prehistoria en Extremadura es la visita a la Cueva de Maltravieso (Cáceres).
Esta excursión es un acierto para conocer las pinturas que hacían en aquella época para poder comunicarse, y por tanto, los niños pueden enriquecerse culturalmente y poco a poco ir aprendiendo.

Para informaros de cómo es esta cueva os dejaré una pequeña descripción a continuación:

La Cueva de Maltravieso, tal y como la conocemos hoy en día, presenta un recorrido de unos 77 metros, aunque originalmente tenía más de 130 metros. La cavidad consiste en una serie de salas más o menos amplias interconectadas por estrechos corredores. La sección tanto de los corredores como de las salas, es de tendencia triangular, con alturas que oscilan desde los 0,40 hasta los 5 metros.
La trayectoria es descendente, aunque muy irregular y laberíntica, llegando a los 18 m. con respecto al rasante del terreno. El inicio del recorrido actual de la cueva comienza en la Sala de la Entrada, de pequeñas dimensiones, y continúa por un angosto pasillo que desemboca en la primera área de intervención arqueológica en el interior, la Sala de los Huesos, situada a la derecha del corredor. A partir de ésta se localizan diversas salas: Sala de las Columnas, Sala de la Mesita, Sala de las Pinturas, Sala de la Serpiente y finalmente la Sala de las Chimeneas, la segunda área de excavación.




Propuesto por: Ricardo Tena Gómez

lunes, 21 de marzo de 2016

LA EDAD ANTIGUA EN EGIPTO.

¡Buenas tardes!
Os dejamos un vídeo que explica muy bien la Edad Antigua en Egipto, relacionado con el tema 2: La Edad Antigua.
¡Esperemos que os guste y os sea de utilidad!

https://www.youtube.com/watch?v=JCifrXsAKQg

Propuesto por Marina Flores Flores.

miércoles, 16 de marzo de 2016

CIVILIZACIONES DE ORIENTE Y DEL MEDITERRÁNEO. CRUCIGRAMA.

A continuación os dejamos en enlace a un magnífico crucigrama de las Civilizaciones de Oriente y del Mediterráneo para trabajar con los peques.
¡Esperamos que os guste!

http://www.actiludis.com/?p=59813

Propuesto por Ángela Domínguez Rodríguez y Nazaret Santos Parra.

OBJETIVOS. TEMA 2: LA EDAD ANTIGUA.

1. Conocer las principales etapas en la evolución de la sociedad antes y después de la             escritura.

2. Identificar y reconocer las principales características de los pueblos que habitaron la             Península Ibérica en la Antigüedad.

3. Determinar los principales rasgos que hacen de la civilización romana el ejemplo más 
    representativo de la Edad Antigua.

4. Analizar las principales consecuencias de la romanización en la Península Ibérica.

5. Elaborar líneas del tiempo con los acontecimientos históricos estudiados.

6. Conocer antiguas civilizaciones que se desarrollaron en otros continentes.

7. Solucionar problemas sencillos de forma cooperativa.

8. Usar las TIC como instrumento para aprender y reforzar conocimientos.

Fuentes:
Libro Edelvives con modificaciones de Andrea.

Realizado por: Andrea Hernández, Marina Flores y Miriam Gragera.